viernes, 22 de octubre de 2010

Álvaro Castaño Pérez RELACION ROUSSEAU Y LOE

Álvaro Castaño Pérez
2º Magisterio “B”

RELACIÓN ENTRE ROUSSEAU Y PREÁMBULO LOE:


Rousseau coincide con el preámbulo de la LOE en que la educación deber ser libre, responsable, crítica, que garantice el ejercicio de la ciudadanía democrática, etc.
Ambos dicen que la educación debe ser adecuada para todos, teniendo en cuenta, que un niño no puede tener la misma capacidad de aprendizaje que un adulto, es decir, que adaptemos los aprendizajes a cada nivel, en especial a los niños que son las nuevas generaciones que deben poseer el gusto por la enseñanza, lectura, etc.
Para ello debemos inculcarles un aprendizaje no basado en el estudio, en el examinarse cada día…si no, en adaptar unos aprendizajes que hagan atractiva la enseñanza a los alumnos, esto es, intentar meter más práctica en los aprendizajes para que sepan aplicarlos y no sólo a base de teoría y hacer ejercicios teóricos.
Anteriormente, se había inculcado un aprendizaje digamos “obligado”, ya que se debían aprender gran cantidad de datos a base de estudio y estudios, pero se pueden aprender montones de datos con una educación “divertida” para los alumnos, estimulando su capacidad asimilativa, de manera que cojan el gusto por la enseñanza.
Actualmente se está intentando inculcar esa mentalidad, incluido a mí, ya que los profesores de mi universidad hablan de una educación moderna hoy en día, que el niño disfrute aprendiendo, que no sólo memorice unos datos y luego a los 4 días los olvide. Para ello, todos debemos de poner nuestro granito de arena.

viernes, 8 de octubre de 2010

Origen tácticas de grupo

Las dinámicas de grupo surgieron en los años 20 de la mano de muchas corrientes y autores que se dedicaron a su estudio. Entre las más conocidas podemos mencionar a las desarrolladas por Kurt Lewin y por Jacob Moreno.
Kurt Lewin nación en 1890 en Alemania y murió en 1947. Está considerado como el fundador de la psicología social moderna, con su definición de “espacio vital” y sus trabajos sobre dinámicas de grupo marcó los primeros caminos en este campo de especialización de la psicología. Tiene además el mérito de haber sido el que creo por primera vez formalmente una actividad dinámica de grupos en la Universidad de Harvard en el año 1945, y allí mismo fundó el Centro de Investigación de Dinámicas de Grupo (Research Center for Group Dynamics) donde desarrolló, entre otras, una de sus técnicas más importantes y conocidas, los “Talleres de sensibilización” de los llamados “Grupos T”, conocidos también como “laboratorios de conducta en Conectica. Estos centros se especializaban en las emociones, sentimientos o conductas y las interacciones que los individuos experimentaban dentro de los grupos en base a las actividades (dinámicas) que se les proponía llevaran a cabo. Se buscaba que cada personas se enfrentara a sus problemas exponiéndolos al grupo, y sabiendo la imagen que los otros tenían de él, buscando lograr con esto que cambiara su conducta social. Luego estas técnicas, como siempre pasa, fueron muy criticadas por un lado, y apoyadas por otros, pero fueron indiscutiblemente el punto de partida para la creación de las modernas dinámicas de grupo.
Jacob Levi Moreno, por su parte, nació en 1889 en Bucarest y murió en 1974, es considerado el padre del psicodrama o “roll playing”. En Viena lleva a cabo sus primeras experiencias fundiendo el teatro con la psicología, y luego emigra a Estados Unidos, donde crea el llamado “psicodrama”. Esta técnica consistía en una nueva versión del anterior teatro de improvisación, y según su autor era una psicoterapia grupal o profunda. Consistía en que todos los participantes de un grupo subieran uno por uno al escenario para representar y hablar de su forma de ver la vida, o representar situaciones vitales como en el teatro, mientras el resto observan como espectadores. Esto buscaba lograr una “catarsis” gracias a la liberación de la creatividad del “paciente” (actor, artista) tanto en el que estaba en el escenario como en el resto del grupo, el “público”.

Comentario texto Peters

Álvaro Castaño Pérez   2º magisterio “B”
Comentario del texto de Tom Peters (2003)

Primero hablaremos del autor, Tom Peters nació el 7 de Noviembre de 1942 en Baltimore. Es un reconocido economista.
Este texto escrito por él recoge una crítica del sistema escolar y de una posible reforma.
Dice que no se está manejando como se debería el sistema educativo, impulsando una educación de calidad para nuestros hijos, y nos dice que el principal problema es la irrelevancia, debido a que muchos padres e incluso alumnos, y en casos extremos incluso profesores, no le dan importancia a los estudios, ya que si no estudian podrán trabajar. Compara también un colegio con una cárcel.
Hace una comparación interesante del sistema educativo con la era Fordista como que los empleados debían conocer su sitio y limitarse a seguir la cadena y obedecer a los superiores para obtener un mísero beneficio, anulando las capacidades creativas de dichos obreros.
Para él el sistema escolar debe tratar el aprendizaje como natural, que los alumnos cojan el gusto por su aprendizaje y culturización, que se elabore un buen currículum que fomente el aprendizaje correcto para los alumnos y miembros del sistema educativo, una sociedad que respete a sus profesores que los valore y que les dé el reconocimiento que se merecen, que les paguen bien y que les dejen hacer su trabajo.

Comentario B,Zander

Álvaro Castaño Pérez      2º Magisterio Grado “B”

COMENTARIO AL VÍDEO DE BENJAMIN ZANDER:

Benjamin Zander en este vídeo quiere inculcar, según lo que dice él el gusto por la música clásica, que la amemos y nos guste escucharla.
Para ello realiza una serie de pruebas con distintas piezas, realiza también bromas para que la gente esté más atenta, lo hace con humor para que el mensaje se inculque bien.
Compara la línea que recorre Chopin para hacer su pieza, como el camino que realizamos hasta llegar a casa después del trabajo, que cuando llegamos decimos “Mm”.
Pide que se recuerde a alguien muy querido y escuchen con atención el recorrido de Chopin y así encontrarán lo que Chopin quería decir con la pieza.
Cuando termina la pieza, ha conseguido que todos los presentes escuchen y sientan lo que verdaderamente la música clásica es capaz de hacer.
Dice que lo hizo con chicos de 12 años y que ellos también tuvieron la misma reacción, al igual que chicos de la calle.
Finalmente, cuenta una experiencia de una conocida que le dijo a su hermano que se le habían olvidado los zapatos y le regañó, y fue lo último que le dijo porque murió el hermano, y le dijo a Benjamin que “hay que cuidar lo que decimos por si fuera la última vez”.

Para mí, ha sido un vídeo muy interesante, y el mensaje que conlleva es que las cosas por muy aburridas que nos parezcan y no nos gusten a primera vista, hay que conocerlas en profundidad y si se enseñan con entusiasmo nos contagiará ese entusiasmo y nos llevará a amar lo que antes odiábamos.